
Conservación de Vida Silvestre
- Parte de nuestra misión es el aportar a una regeneración de los ecosistemas.
Por lo tanto, reforestamos, realizamos monitoreo de especies con cámaras trampa, identificando plagas e investigación acerca de especies nativas.
Tenemos localizadas ciertas zonas que contienen una gran biodiversidad, por lo tanto tenemos un acuerdo de visitarlas 8 veces al mes máximo.
- Nuestras visiones son:
Conservar áreas naturales con ecosistemas balanceados, junto con las comunidades indígenas.
Que el ecoturismo permanezca como una alternativa económica sustentable.
Las rutas que usamos para las caminatas cortas o expediciones determinan la ubicación de los polígonos que establecemos para monitoreo de vida silvestre.
En estos polígonos tratamos de recopilar la mayor información posible de la caracterización general, incluyendo los factores bióticos, abióticos y antrópicos.
Con esto dicho, profundizamos en la labor de monitoreo (de flora y fauna) para poder contrastar con documentación oficial y observar alguna anomalía o cambios en los ecosistemas. Asimismo estos monitoreos sirven para contribuir a los índices de riqueza de biodiversidad.
Las actividades antrópicas dentro de los polígonos también tienen un impacto que se puede ver reflejado a través de varios tipos de contaminación o fenómenos como la erosión. Para mermar el impacto negativo de ciertas actividades antrópicas tratamos de colaborar con las autoridades locales y organizaciones no gubernamentales.
Dado a que el objetivo es simplemente identificar y monitorear especies, muchas veces en el transcurso de una caminata vamos describiendo y documentando con cámaras digitales las observaciones. Asimismo utilizamos cámaras trampa para especies que suelen ser difíciles de observar a simple vista porque son nocturnas o muy tímidas.
Seguido recurrimos a preguntar sobre cambios, anomalías o avistamientos de flora y fauna (sobre todo especies poco vistas) en las comunidades cercanas a los polígonos.
Para facilitar la documentación utilizamos varias herramientas, tales como guías digitales, estudios de estado, etc. (checar fuentes).
Nuestras metas a corto plazo se basan principalmente en la formación de una colaboración integral con comunidades indígenas y no indígenas. Tal colaboración tiene como punto de partida el interés por llevar a cabo actividades ecoturísticas y/o interés por el cuidado al medio ambiente. Asimismo, la integración de monitoreo en las actividades ecoturísticas.
A mediano plazo tenemos como meta proteger 2 polígonos con el ejido de San Ignacio de manera que se pueda dar una continuidad junto con un ecoturismo responsable, para esto se requiere de encontrar regulaciones y estandarizaciones que sean bien adaptadas por las comunidades locales.
A largo plazo esperamos haber establecido un marco en donde el turismo pueda ser fuente de regeneración del medio ambiente y de las comunidades locales.
.